¡Bienvenidos a mi Blog!

sábado, 11 de septiembre de 2010

ALGUNOS NAVEGADORES ALTERNATIVOS

Buscando detalles sobre la accesibilidad de los navegadores estándar, he encontrado navegadores alternativos que facilitan el acceso a discapacitados visuales o motores mediante herramientas como pueden ser: sintetizadores de voz integrados, supresión de imágenes o sustitución de texto por simbología. Aquí os dejo unos cuantos ejemplos de estos navegadores:

* Lynx : es el navegador de sólo-texto, libre y puede descargarse también de http://www.download.com . Desarrollado inicialmente para la plataforma Unix, actualmente existen versiones que funcionan en otros sistemas operativos.

* Net-Tamer : otro navegador de sólo-texto. Es muy utilizado por las personas con discapacidad visual en España, debido a que fue de las primeras aplicaciones de este estilo disponibles en MS-DOS. Incluye FTP y correo electrónico, así como su propio programa de conexión a Internet a través de módem. Por este motivo no puede funcionar en ordenadores que accedan a la web a través de redes de área local.

* PwWebSpeak : Este navegador presenta el contenido de la página web mediante síntesis de voz (en inglés) y una representación simplificada en pantalla que facilita la navegación. Se puede navegar por la estructura de la página desplazándose de elemento en elemento de manera secuencial. Los tipos de elementos reconocidos son, párrafos, frases, enlaces, campos de formulario, títulos, objetos e imágenes. De esta manera se evita tener que interpretar directamente la estructura visual de la página. La síntesis de voz funciona con cualquier tarjeta de sonido compatible con el estándar Sound Bláster.

* Web-On-Call Voice Browser : no se trata de un navegador convencional que se instale en el ordenador sino de un servicio ofrecido por una compañía telefónica de EEUU. A través del teléfono y sin necesidad de ningún equipo informático propio el usuario puede consultar un servicio automático que le reproduce por síntesis de voz la página web solicitada. Para esto se utiliza un sistema de reconocimiento de voz.

* D Web Navegador con sintetizador de voz que también puede mostrar las páginas web como una combinación de texto y símbolos.

* Multi Web permite configurar múltiples opciones: tamaño del texto más grande y resaltado para facilitar la lectura, sintetizador de voz integrado, botones sonoros y barras de botones configurables.

* WWAAC Web Browser.- Indicado para personas con problemas cognitivos o de comunicación, algunas de sus características son: página de inicio configurable con los enlaces favoritos, sintetizador de voz integrado, métodos de entrada (input) alternativos y barras de botones configurables.

LA ACCESIBILIDAD

Dice Dominique Archambault que accesibles son “los sitios que todos los usuarios podrán explorar de manera equivalente cualquiera que sea su forma de acceso”.

La accesibilidad indica la facilidad con la que algo puede ser usado, visitado o accedido en general por todas las personas, especialmente por aquellas que poseen algún tipo de discapacidad.

Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras de acceso del entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad.

Estas facilidades son llamadas ayudas técnicas. Entre ellas se encuentran el alfabeto Braille, la lengua de signos, las sillas de ruedas, las señales auditivas en los semáforos, etc.

En informática, la accesibilidad incluye ayudas como las tipografías de alto contraste o gran tamaño, magnificadores de pantalla, lectores y revisores de pantalla, programas de reconocimiento de voz, teclados adaptados y otros dispositivos apuntadores y de entrada de información.

La accesibilidad aplicada al contenido de Internet se denomina accesibilidad web. El Consorcio World Wide Web (W3C) es una comunidad internacional donde las organizaciones miembros, personal a tiempo completo y el público en general trabajan conjuntamente para desarrollar estándares Web. La misión del W3C es guiar la Web hacia su máximo potencial. Es este Consorcio el que ha diseñado directrices o pautas específicas para permitir y asegurar este tipo de accesibilidad. El grupo de trabajo
dentro del W3C encargado de promoverla es el WAI (Web Accesibility Initiative).

¿Qué características tiene que reunir una página web para ser accesible?

Básicamente, yo las reúno en tres elementos metafóricos:

1. Las estanterías (arquitectura de la información).- tienen que estar bien organizadas, que se pueda encontrar lo que se busca fácilmente. En el caso de la Web se convierte en el etiquetado y el código.

2. Bibliotecario o interfaz.- que esté dispuesto a ayudar a aquellos usuarios que acceden por primera vez y que facilite la búsqueda de información. En el caso de la Web es deseable un interfaz de diseño funcional y accesible. El interfaz es el vínculo que hace que nos aparezca un acceso y tiene que ser fácilmente ubicable.

3. Rampa de acceso o accesibilidad.- en la Web esto se traduce en accesibilidad al contenido de la red.

Conceptos de estar y ser accesible

Estar accesible significa:

• Metatag.- se trata de una etiqueta (un texto) que se coloca dentro del código HTML de la página web -y por tanto es aparentemente invisible para el navegador- y que encierra unas instrucciones o claves que condicionan la indexación de las Webs.

• Titular las páginas.

• Definir las palabras clave (keywords).

• Describir el contenido.

Ser accesible significa:

• Seguir los estándares y pautas de accesibilidad del W3C/WAI “pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0” (WCAG 1.0).

• Verificar la accesibilidad.

¿Qué son las pautas de accesibilidad al contenido en la Web?

Son guías sobre la accesibilidad de los sitios de la Web para las personas con discapacidades. Han sido desarrolladas por la Iniciativa de Accesibilidad en la Web (WAI) del W3C con el respaldo económico de la Comisión Europea.

Los principios generales para el diseño accesible se basan en catorce pautas, cada una de las cuales está asociada a uno o más puntos de verificación que describen cómo aplicar esa pauta a las presentaciones de las páginas Web.

¿Qué son las prioridades?

Cada punto de verificación tiene asignado uno de los tres niveles de prioridad:

• Prioridad 1.- tiene que satisfacerse o alguno grupos de personas será incapaces de acceder a la información.

• Prioridad 2.- debe satisfacerse o alguien encontrará muchas dificultades para acceder a la información.

• Prioridad 3.- puede satisfacerse o algunas personas hallarán dificultades para acceder a la información.

¿Qué son los niveles de adecuación?

Existen tres niveles de adecuación:

1º El nivel de adecuación “A” (A).- incluye la Prioridad 1.

2º El nivel de adecuación “Doble A” (AA).- incluye las Prioridades 1 y 2.

3º El nivel de adecuación “Triple A” (AAA).- incluye las Prioridades 1, 2 y 3.

Beneficios de la accesibilidad Web

Partimos de la idea que hacer un sitio accesible es un requisito legal. Además, amplia el mercado, ya que se incrementa el número de usuarios: existen más de tres millones y medio de personas con discapacidad y esto aumenta progresivamente en la tercera edad.

Las nuevas situaciones y los nuevos dispositivos de acceso incrementan la eficiencia, reducen los costes, facilitan el mantenimiento y la actualización y ofrecen imagen de responsabilidad y compromiso legal.

LOS AÑOS PASAN TAN DEPRISA...

Ahora que ya empiezo a hacerme mayor, todo empieza a estar borroso y al mundo parece que le hayan bajado el volumen. A la tercera vez que mis hijos me repiten algo porque no les oigo, su paciencia se va minando, terminan gritando y diciendo: ”¡Papá, por Dios, te estás quedando sordo!” Yo me río, todo se va perdiendo menos las ganas. Esas aun están intactas. Ganas de seguir cambiando las cosas, de hacer de este mundo, un mundo para todos y todas los que aquí vivimos.

La primera vez que me puse delante de un ordenador lo miré durante un largo rato sin tocarlo. Era una máquina preciosa, brillante, perfecta. Olía como huelen las cosas nuevas y me sentí como un niño cuando las huele. Luego todo fue adaptación y aprendizaje, repetir muchas veces, equivocarme muchas más y muchas veces pidiendo ayuda.

Ahora que la red ya es mi amiga, paseo por sus olas como por mi casa, pero qué pasa con los que no pueden porque su barca no es la adecuada. Cambiemos el mar, adaptemos cada vaivén a las barcas y no al revés. Domestiquemos el enfurecido océano, demos cabida a todos los buques.

Y de una idea tan simple, así nació la accesibilidad…

ENLACES PARA LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Para el tratamiento de la discapacidad cognitiva, he investigado mucho a lo largo de todos estos años. Aquí os dejo unas pinceladas para que vayáis empezando:

• Programas que faciliten la descomposición de tareas en pequeñas piezas y secuencias.

• Programas en los que se dé la repetición y reiteración de tareas para reforzar aprendizajes.

• Recursos en los que aparezcan simulaciones de situaciones para desarrollar destrezas sociales, comunicativas, afectivas, vida cotidiana y laboral.

• Recursos en los que aparezcan sistemas de comunicación alternativos: pictogramas, tablero de conceptos…, para aquellos que no son capaces de comunicarse verbalmente. La mayoría de estos sistemas se apoyan en entornos gráficos: imágenes, fotografías, dibujos…

• El ordenador como actividad de refuerzo: lectoescritura, matemáticas, dibujo…

• Recursos que ofrecen gran cantidad y diversidad de estímulos para identificar preferencias: programas adecuados a la NEE.

• Actividades de secuenciación, estructuración, organización y refuerzo: calendarios, agendas, diplomas…

• Actividades de enseñanza y de aprendizaje en formatos variados: CD-multimedia, vídeo, Internet…; tutoriales, con feedback y ayudas.

• Libros electrónicos: hipertexto, diccionarios…

• Procesadores de textos: corrector ortográfico, gramatical, sinónimos, predictores…

• Sintetizadores de voz de apoyo a la lectura.

Además, en la red disponemos de un sin fin de recursos para tratar estas discapacidades:

• programas MEC.- www.cnice.mec.es
• meteorología.- www.atmosfera.cl
• recursos para estudiantes.- www.robertexto.com
• Libros gratis.- www.gratislibros.com.ar
• Aprender inglés.- www.saberingles.com.ar/index.html
• Cervantes virtual: www.cervantes.es/eve/cvc

Son muchos los recursos que podemos encontrar, pero todo depende del investigador que vaya en su búsqueda. Hay que tener criterio y sobretodo mucha imaginación y mucha creatividad para aprovecharlos al máximo. Incluso cuando parece que lo que encontramos no puede servirnos para nada, siempre suele haber una vuelta de tuerca, un resquicio, una actividad no inventada que sea útil para ayudar a nuestros alumnos y alumnas.



LEYENDO A OSCURAS...

En este post no os voy a hablar de un software propiamente dicho, sino de una Web que puede resultar muy útil para los ciegos totales que no pueden leer con la ayuda de lupas o aumentadores de pantalla.

El proyecto “Tiflolibros” surge como una iniciativa para acercar la lectura a las personas invidentes a través de las nuevas tecnologías. Desde hace muchos años, casi tantos como los que tengo yo (jeje), los ciegos han venido leyendo a través de dos formas bien conocidas: los libros en Braille y los audiolibros en casete (un poco más moderno, en CD de audio). La llegada de los libros electrónicos supuso nuevas posibilidades para la elaboración de libros para ciegos.
Me gustaría haberos puesto aquí algún ejemplo de los audiolibros que en esta página se recogen, pero desgraciadamente sólo es accesible para invidentes registrados.

De todas formas aquí os dejo un vídeo sobre cómo se digitalizan los textos de esta web: http://www.youtube.com/watch?v=i_uCij4uQ9I&feature=player_embedded#

GLOBUS 3

Existen programas de ordenador que pueden hacer una representación gráfica de la voz en la pantalla a partir de un sonido o señal acústica con el micrófono. Los alumnos sordos, mediante estos programas pueden percibir visualmente sus producciones vocálicas, ejercitarse para ajustar su voz a patrones estándar.



Globos puede ser útil para estimular el habla en niños especialmente inhibidos o sordos. Seguramente vosotros y vosotras, los que ahora mismo estáis compartiendo conmigo este blog, encontraréis aplicaciones que ni siquiera imagino.



El funcionamiento de Globos requiere una tarjeta de sonido y un micrófono. El programa responde a los valores de sonido captados internamente por el ordenador que no dependen exclusivamente de la voz del usuario sino que también pueden variar según la proximidad del micrófono a la boca, y la regulación del control de volumen del mismo ordenador.



El programa propone diecisiete ejercicios:



• Globos, Grises.- para percibir la intensidad.



• Arco Iris, Juego de los rectángulos, Atractor, Fractal de Mandelbrot, Plasma, Viage en globo.- ejercicios de ausencia/presencia de voz.




• Xupa Xups.- muestra la evolución del ritmo del sonido en función del tiempo.





Intensidad, duración.- muestra la intensidad del sonido en función del tiempo.



• Movamos un coche.- obliga a ajustar la voz a unos parámetros predeterminados.



• Carrera.- juego que requiere una producción sonora estable.



• Espectroscopio/Osciloscopio.- permite realizar el espectro y el oscilograma de la voz.



• Comparación de patrones.- permite realizar el espectro de distintos sonidos, mostrarlos en pantalla, asignar una etiqueta a cada uno de ellos y realizar comparación de espectros para mostrar el más parecido. Dicha opción puede ser muy útil para estudios de fonética.




• Sonograma.- permite estudiar la evolución del espectro en función del tiempo. Se puede realizar en dos pistas para poder mostrar un patrón y en el otro tratar de imitarlo.




• Frecuencia.- para realizar ejercicios sobre el tono.




• Fonemas.- es un sencillo ejercicio de reconocimiento de fonemas, sílabas, sonidos, etc. El que corrige es el logopeda, no el ordenador.

UN SOFTWARE PARA DISCAPACITADOS MOTÓRICOS

Se trata de un software de los muchos que se integran en el “Proyecto FRESSA” (http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm) y constituye un programa de comunicación pensado y diseñado para personas con discapacidad motora. Su autor es Jordi Lagares Roset.

Como programa de comunicación, está pensado para cualquier sujeto que tenga dificultades para utilizar el habla de manera inteligible como medio de expresión. Pero también es un programa para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura, para así dotar de mayor independencia a estos individuos permitiendo que construyan sus mensajes de forma autónoma.

Dentro de la función comunicativa, este programa presenta una serie de ventajas:

• Puede complementar o sustituir al cuaderno de comunicación.

• Posibilita la autorregulación y autoevaluación: el usuario puede escuchar el mensaje y rectificarlo. La opción de que el mensaje sea escuchado hace que la expresión se enriquezca.

• Favorece una mayor autonomía para expresarse y comunicarse. Se ponen de manifiesto las habilidades de quien lo utiliza.

• Se puede copiar el mensaje escrito o plafón en un programa de texto.

• Permite ajustarse a las necesidades de cada sujeto, eligiendo el número de filas y columnas por plafón que nos parezcan más adecuadas, el sistema de símbolos, etc.

• Permite hacer enlaces.

Además, como facilitador del aprendizaje de la lectoescritura, las personas con disfunciones de la articulación, haciendo uso de un sintetizador, pueden autorregular sus producciones escritas.

El programa PLAPHOONS trabaja en torno a varios objetivos:

1. Potenciar la independencia y la autonomía de los sujetos con discapacidad motórica en la realización de sus actividades diarias.

2. Proporcionar un medio de comunicación sustitutivo al habla.

3. Desarrollar el aprendizaje de la lectoescritura.

4. Fomentar la ampliación del vocabulario.

5. Facilitar el acceso a la información y la cultura.

6. Fomentar las aplicaciones de usos de medios informáticos y la comunicación como recurso de aprendizaje, juego y comunicación.

Un plafón es un tablero virtual con casillas, cuyo número de columnas y filas es determinado por el diseñador de la tabla. Cada casilla es ocupada por una imagen pictográfica, a partir de la cual se elaboran los mensajes. Este programa se puede utilizar de dos formas distintas: en modo usuario (permite crear mensajes a partir de plafones previamente editados) y en modo edición de plafones (como herramienta de autor).

El programa permite editar plafones específicos para cada individuo y gestionarlos como si fueran las páginas de un libro. Se puede acceder a su uso de diferentes formas según las habilidades motrices de cada persona:

- A través del ratón o emulador del mismo.

- Con la opción de barrido automático, idóneo para personas muy afectadas físicamente. El cursor se mueve automáticamente a un ritmo predeterminado. El conmutador sustituye el clic izquierdo del ratón. El usuario tiene que esperar a que el cursor se encuentre encima del gráfico deseado y accionar el conmutador con la parte del cuerpo que controle voluntariamente.

- Con barrido dirigido, que exige mayor control de movimientos voluntarios ya que se utilizan dos conmutadores. Cada vez que acciona el conmutador (que realiza la acción del clic derecho) desplaza el cursor por las diferentes casillas y con el otro conmutador (clic izquierdo) selecciona la casilla.

Así, el programa permite:

- Escuchar el mensaje mediante voz sintetizada (masculina o femenina).

- Imprimir el mensaje.

- Borrar el último símbolo o todo el mensaje.

- Cambiar la fuente del texto, de cada casilla individual o de todo.

- Añadir filas y/o columnas plafones.

- Elegir el lenguaje: catalán, castellano, euskera, gallego y portugués.

- Escribir el texto del plafón en varias líneas, haciéndose el dibujo más pequeño.

- Fondo negro para deficientes visuales.

- Juegos de descubrir cuál es el elemento que sobra, de qué estamos hablando, etc.




MIS SOFTWARE FAVORITOS

En las siguientes entradas de este blog que vengo diseñando, quiero describiros algunos software y algunas webs que me han servido de mucho durante estos años. Su utilidad podréis descubrirla a medida que os adentréis en ellos, los trabajéis y se los presentéis a vuestros alumnos y alumnos de una forma motivadora y atractiva. Existen muchos, muchísmos, pero yo he eligido estos por ser los que mejores resultados me han ofrecido. Recordad cuando los veíais, cuando probéis cualquier tipo de ayuda informática o tecnológica, incluso convencional, ser muy críticos pero también muy creativos.

TECNOLOGÍA DE AYUDA PARA LOS DISCAPACITADOS MOTÓRICOS

Para neutralizar, en lo posible, los problemas motóricos existen diversos recursos: fijar el lápiz a un soporte que, a su vez se unirá a la mano; fijar el papel a la mesa; fijar "perchas" a la silla para sostener el brazo; máquinas de escribir con modificaciones; soportes en la cabeza o la boca, si no puede usar las manos; en pacientes con una incapacidad tan grave que los impide controlar su cuerpo, se puede usar el Possum; utilización de programas específicos de lecto-escritura, como el Lápiz 4; utilización del ordenador y programas informáticos adecuados, etc.

Entre los muchos equipos auxiliares para la comunicación, vamos a hacer referencia a aquellos que pudieran ser más representativos en el terreno de la deficiencia motórica:

Microprocesador AUTOCOM.- Funciona como una máquina de escribir para cambiar de renglón, vuelta atrás, corrección,.. etc. El paciente selecciona mediante una pieza magnética la letra, palabra o frase que quiere emitir.

Aparatos POSUUM.- Permiten accionar diferentes aparatos como interruptor de luz, T.V, sonidos, etc. . por medio de la mano, el pie o la boca.

Máquinas de escribir.- Preferiblemente eléctricas por ser más silenciosas y permitir el borrado de errores más fácilmente.

Tableros de letras, palabras, imágenes o símbolos. Deben estar adaptados al nivel del desarrollo infantil. Hay tableros electrónicos que pueden ser accionados apretando un botón, succionando, manejando una palanca o con un movimiento de cabeza.

Ordenadores: Abren muchísimas posibilidades para los niños y niñas con PC tanto en el terreno de la comunicación como en el del aprendizaje y el juego. A continuación, pasaremos a detallar los distintos sistemas de comunicación, ayudas técnicas, mecánicas y electrónicas al servicio de los PC.

  1. Los conmutadores e interruptores. Se emplean con sujetos que presentan discapacidad severa motórica o mental. Estos deben estar adaptados a las habilidades específicas del usuario, de modo que pueda operar de la manera más eficiente posible sin fatigarse. La elección puede incluir interruptores accionados por soplo (para personas con discapacidad severa en los movimientos pero, con buen control de los labios); succión, sonido, para apretar (personas con limitado control grueso, pero con habilidad para apretar, se puede regular la presión necesaria); acción de cerrar un ojo, de presión (el conmutador es presionado por cualquier movimiento voluntario de cabeza, barbilla, mano, dedo, pie..., se puede variar el tamaño, forma, nivel de presión, etc.).
  2. Las pantallas táctiles. Con ellas el alumno consigue introducir los datos en el ordenador tocando el monitor (bien con los dedos o varilla de plástico).
  3. Los emuladores de teclado. Permiten a los deficientes motóricos graves cuya inteligencia no está afectada utilizar a través del teclado estándar programas de propósito general (como procesadores de texto, bases de datos, etc.). El dispositivo consta de una pantalla auxiliar conectada al ordenador. Las entradas de datos al ordenador se realizan con un conmutador conectado al Emulador y la selección de teclas de la pantalla auxiliar se hace por un sistema de barrido, seleccionando la letra, carácter o número, mediante un cursor luminoso que recorre primero las filas y luego las columnas que, al ser detenido por el usuario se señaliza la opción elegida. Se puede seleccionar la velocidad de barrido, tamaño de letras, etc. •
  4. Las carcasas. Para los sujetos deficientes motóricos, como mencionamos anteriormente, la actuación directa sobre el teclado puede presentarles diferentes grados de dificultad y pueden ser seleccionados con sencillas ayudas técnicas y/o programas. Los dispositivos más empleados son las carcasas (superficie que se coloca encima del teclado, los orificios están situados sobre las teclado sobre las que sólo se desean utilizar), varillas (de cabeza, boca...), sujeta teclas (asegura una tecla, mientras se presiona otra).
  5. Programas informáticos. Muchos paralíticos cerebrales son muy lentos en sus movimientos de manos y dedos, y necesitan varios segundos para levantar el dedo y volver a pulsar; por ello hay programas informáticos que evitan que se repitan automáticamente una tecla, un ordenador que no utilice estos programas les repetirá automáticamente la tecla a una velocidad de diez caracteres por segundo siempre que esté pulsada durante más de medio segundo.
  6. El teclado de conceptos. Es un tablero sensible a la presión, tamaño DIN-A3, dividido en 8 filas por 16 columnas: 128 celdas que se pueden configurar como se deseen. Cada celda o grupo de celdas, puede ser designada por el usuario con cualquier palabra, función o carácter que podrá cambiar al usar las diferentes láminas. Por lo que el ordenador podrá reconocer cualquier área del TC que se presione y responder en consecuencia.
  7. El digitalizador de voz. Con él se pueden reproducir sonidos grabados (voces, música, etc.). Pudiéndose trabajar con programas educativos que llevan incorporados mensajes grabados o bien grabar determinadas voces para poder trabajar con el tablero de conceptos, etc. (Consejería de Educación y Ciencia).

DOS PROGRAMAS PARA LA DEFICIENCIA AUDITIVA

La tecnología fue avanzando y llegaron los programas de ayuda y desarrollo de aptitudes para los discapacitados. Dos de ellos, con los que he tenido la fortuna de trabajar son los que os describo a continuación:

EL PROGRAMA VISPRO

En personas con deficiencias auditivas, una de las mejores formas de salvar ese obstáculo en el aspecto educativo es mediante otro sentido: la vista. El nombre de VISPRO corresponde a VISualización de PROcesos. Ésta es la principal característica del programa, ya que visualiza el proceso de escritura de letras, números y algunas sílabas.

El programa no incluye de ninguna forma señales auditivas. Los niños con deficiencia auditiva pueden ver, por tanto, como se escriben las grafías. Nada mejor para empezar que aprender las letras y los números. Para ello realizamos el módulo 1: Aprendizaje de grafías. En este modulo se pueden encontrar letras mayúsculas y minúsculas, números y sílabas. El programa presenta los modelos dinámicos de las grafías que hay en el menú inicio, interesante para un correcto aprendizaje de las grafías, que vean el proceso de escritura y no solo el resultado de las letras ya escritas.

Aprendidas las letras y números en todas sus modalidades, se puede pasar al módulo 2: Ejercicios de evaluación. Este módulo se puede utilizar para evaluar si el alumno ha aprendido bien el módulo anterior de aprendizaje de grafías. Para ello, el alumno debe pasar dos bloques: uno de ellos es de rotaciones e inversiones, donde se presenta un modelo de grafía entre figuras parecidas y se debe encontrar las que son iguales al modelo, y el otro bloque es de identificación de grafías.

Una vez aprendidas las letras y números, podemos pasar a otro programa con actividades más avanzadas.

EL PROGRAMA EXLER

En su origen el programa fue diseñado para el tratamiento logopédico de las afasias (incapacidad de hablar) en personas adultas. Posteriormente se ha utilizado en el ámbito escolar, tanto en educación de alumnos con necesidades educativas especiales como en la educación ordinaria, para ejercitar las competencias lingüísticas en el campo de la comprensión y expresión oral o escrita.

El programa Exler es útil en diversas tipologías de alumnos con necesidades educativas especiales:

- Alumnos con Síndrome de Down u otras deficiencias mentales: el soporte oral les facilita la consolidación del lenguaje escrito.

- Alumnos con deficiencias auditivas: les facilita la ejercitación de la discriminación auditiva de la palabra así como la asimilación de las connotaciones semánticas de las palabras.

- Alumnos con deficiencias en la producción oral: les proporciona soporte auditivo en su elaboración del lenguaje.

- Alumnos con importantes deficiencias en el aprendizaje de la lengua: facilita la integración del lenguaje oral y escrito.

El programa se ha mostrado ineficaz en alumnos con importantes deficiencias en la visión ya que no pueden interactuar con los gráficos del ordenador. Así mismo alumnos con importantes deficiencias auditivas no comprenden los mensajes orales del programa por la pérdida de las bandas de armónicos en el proceso de registro y emisión de voz con el ordenador.

Exler es un programa multilingüe que integra la voz, la imagen y el texto. Puede utilizarse indistintamente con el ratón, el teclado, una pantalla táctil o el teclado de conceptos, lo que facilita el su uso a personas con diferentes niveles de habilidad motriz.

Exler, como cualquier otro material multimedia, mejora la interacción entre la máquina y el usuario especialmente en los aspectos de comunicación, estimulación y refuerzo.

Facilita el desarrollo de varios aspectos del lenguaje en la educación infantil y primaria entre los que podemos señalar:

- La comprensión del lenguaje oral y escrito en el segmento de la palabra.

- La expresión escrita en los aspectos ortográficos y de la denominación de objetos.

- La estimulación oral en el aprendizaje de los idiomas extranjeros especialmente en la pronunciación y adquisición de vocabulario específico.

- El desarrollo de los aspectos semánticos de la palabra.

- La atención de los diversos grupos de inmigrantes en las etapas iniciales de la inmersión lingüística, como material de trabajo individualizado y autónomo.

- En otros aspectos básicos para el aprendizaje como son la atención, las pautas de conducta propias del diálogo, la orientación en el espacio, etc.

Con este programa yo mismo he trabajado las siguientes actividades:

Comenzamos explorando el entorno de trabajo y conociendo el vocabulario que se va a utilizar mediante el ejercicio: Exploración del nombre. Al señalar con el cursor un objeto de la pantalla el programa pronuncia y escribe el nombre del objeto.

Una actividad para la estimulación de la atención y la comprensión auditiva es: Comprensión oral. En este ejercicio el programa nombra al azar un objeto del vocabulario y el usuario debe señalarlo con el cursor.

No solo hay que ejercitar la comprensión auditiva, sino también la comprensión de la palabra escrita: Comprensión escrita. El programa escribe al pie de la pantalla una palabra y el usuario debe señalar el objeto con el cursor.

Podemos profundizar más en la comprensión auditiva y de la palabra mediante un dictado, donde se propone ejercitar la transcripción del lenguaje oral a la expresión escrita. El programa dicta una palabra del vocabulario trabajado y el usuario debe escribirla correctamente con el teclado.

Para acabar con este programa, realizamos la actividad: Denominación escrita, donde se desarrolla el objetivo último del programa, que el usuario escriba correctamente la palabra asociada a un objeto. El ejercicio, de algún modo, es un dictado mudo o un dictado de objetos. El programa señala un objeto de la pantalla y el usuario debe escribir el nombre del objeto.

A continuación pasamos a utilizar un programa de sonidos, por lo tanto, de más dificultad para el alumno con deficiencias auditivas.

LA TIFLOTECNOLOGÍA HACE AÑOS...

Los que nos hemos dedicado a esta profesión desde hace mucho tiempo, no siempre hemos tenido a nuestra disposición los medios de los que hoy disponemos. Es gracias a unos cuantos pioneros, ansiosos por mejorar la vida de los que no pueden percibir el mundo tal y como nosotros lo hacemos, que hemos ido avanzando y consiguiendo mejores medios y recursos. En el caso de los invidentes, quiero recoger aquí los inicios de la tecnología que permitía adaptar su vida y hacer más fácil su día a día. Sólo tres ejemplos: el Optacon, el Versabraille y el Braille n'Speak. Veamos:


En 1977 una estudiante ciega de matemáticas llamada Ángeles Ortiz Hojas, que necesitaba más recursos para superar su tesina universitaria, decide instruirse en una nueva tecnología que le permitirá poder ver con sus manos. El aparato en cuestión se denominaba "Optacon" (Telesensory), compuesto por una pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de 24 filas por 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto, detectar cualquier imagen o texto. Este acontecimiento marca un punto de inicio en la historia de la Tiflotecnología en España.

1982 es el año en que llegó a España el primer equipo de edición electrónica y de textos en braille denominado VersaBraille, compuesto por unos 20 caracteres dimorfos, una línea braille junto a una unidad central de proceso y que para su gestión de datos utilizaba cintas de casete de 60 minutos. Sin duda un significativo avance para la época y probablemente uno de los primeros anotadores para ciegos.

 
 
A mediados de 1988 llega a nuestros centros de investigación un pequeño equipo, que tras ser analizado y traducido su software al castellano, comienza la distribución de sus primeras unidades. Este producto, llamado Braille’n Speak o Braille Hablado, revolucionaría los métodos de escritura y almacenamiento de información para los ciegos. Aunque tuvo precedentes como el VersaBraille, el Delta, o el Eureka A4 de la Australiana Robotrón Group, estos productos no tuvieron demasiado éxito por su escasa comprensión de su síntesis.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Como ya estoy mayor, la memoria falla en muchas ocasiones. Cuando os hablé de los pictogramas de el portal ARASAAC me olvidé de contaros el valor que estos dibujos tuvieron en su día para mí. 

No sé cómo sucedió, pero lo cierto es que allí estaba. Me habían convencido para que aceptase una tutoría en una clase de tres años. ¡Cielos, tan pequeños! Yo aun no tenía demasiada experiencia y aquellos niños correteaban por todas partes volviéndome absolutamente loco. Y allí estaba él, Mauro, con sus ojos rasgados y sus pequeños deditos regordetes. No hablaba, pero sabía que él pensaba lo mismo que yo, ¡qué locura!

Mauro tenía Síndrome de Down, dos años y once meses y una edad mental de disiete, meses claro. Prácticamente no hablaba, pero la intención comunicativa estaba ahí, a base de señas, tirones, llantos, etc. Para entendernos, diseñé una serie de pictogramas que nos servía como horario para anticipar todo lo que íbamos a hacer durante el día, ya que Mauro, como buen Down, no toleraba muy bien la improvisación.

A la hora de trabajar con los pictogramas o con los sistemas bimodales, siempre me aseguraba mucho de reforzar la imagen o el gesto con la palabra, ir alimentando su lenguaje, regando su vocabulario, enriqueciendo su gramática... eran mis objetivos.

Los pictogramas nos ayudaron a trabajar primero las peticiones, después los estados de ánimo y así un sin fin de usos del lenguaje. Pero lo más importante es que nos ayudó a comunicarnos, ya que cuando Mauro aún no hablaba, las imágenes lo hacían por él.

jueves, 9 de septiembre de 2010

UN BLOG PARA INCLUIR EN FAVORITOS

Para coger un montón de ideas, podéis echar un vistazo a este blog, lleno de creatividad y de defensa de las nuevas tecnologías:

EL RETROPROYECTOR: UNA SORPRESA PARA TOD@S

Más adelante, en una clase regular de chicos y chicas adolescentes, María me sorprendió con su iniciativa. María era una alumna con tetraplejia y muchas dificultades de lenguaje, pero con las funciones cognitivas intactas. Yo impartía clase de ciencias naturales y era costumbre que los alumnos realizaran un trabajo anual sobre cualquiera de los temas expuestos en clase. En lugar de hacerlo individualmente, asigné a María una pareja y juntas fueron trabajando en el tema elegido. Era de imaginar que María se encargaría de las tareas de investigación y elaboración en el ordenador, pero no de la exposición. Para mi sorpresa, días antes de la exposición, María me preguntó si sería posible disponer de un retroproyector en la clase y afortunadamente el colegio tenía uno, antiguo y abandonado, pero aun operativo.

El día de la exposición, María con ayuda de su compañera, fue colocando las diapositivas y explicándolas con un sintetizador de voz en el ordenador. Fue toda una lección, un descubrimiento una enseñanza que me hizo ver que trabajamos en esto para enseñar, pero mucho más para aprender.

Una vez que María introdujo el retroproyector en mi mundo pedagógico, comencé a indagar qué usos podría tener con los niños especiales con los que tanto me gusta trabajar. Fue un tiempo después cuando cayó en mis manos un jovencito de 6 años, Juanjo, discapacitado visual pero con restos de visión. Las matemáticas no eran su fuerte y tenía una base poco sólida, así que empezamos por los números.

Cuando más o menos empezó a dominarlos pensé en actividades motivadoras sobre el papel, pero todo era demasiado pequeño, así que en un papel dibujé un elefante, después superpuse un acetato y fui poniendo puntitos con su correspondiente número para que al unirlos diera el mismo elefante que yo había dibujado en el papel.

Juanjo llegó a clase ese día y se encontró con el retroproyector y la proyección del acetato sobre una pizarra Veleda. Le expliqué la actividad  y comenzó a unir los puntos. Cuando terminó y apagamos el aparato… ¡Tendríais que haber visto su cara!






LAS CARAS DEL PAPELÓGRAFO

 Durante otra etapa de mi vida, trabajé en un centro de Educación Especial con niños cin retraso mental. Eres tan agradecidos a su manera, tan vívidos y palpables los avances, que significó uno de los mayores retos de mi carrera profesional, pero también uno de mis mayores logros.

Una parte importante de su formación era la identificación de sentimientos, saber cuándo alguien estaba triste o cuándo enfadado. Se me ocurrió que el papelógrafo sería una buena herramienta de trabajo con estos niños, ya que podíamos dibujar una cara en cada hoja, bien grande, ensayar los gestos, trabajarlas y poder volver sobre ellas cuantas veces quisiéramos o necesitásemos.

El gran tamaño de las hojas suponía una ventaja en cuanto a la visualización de los dibujos, pero también combinábamos el trabajo con tarjetas, comparábamos con el equivalente en el papelógrafo, buscábamos el correpondiente o imitábamos.

EL PROFESOR TIFLO DESCUBRE LA PIZARRA PARA CIEGOS

 Miguel era un niño precioso, lástima que el nunca pudiera llegar a verlo. Había llegado a mi clase por casualidad, sus padres se había mudado por cuestiones de trabajo al pueblo donde yo entonces daba clases. No había asistido nunca a un colegio regular, lo que sabía lo había aprendido en clases especiales para invidentes y en casa, con sus esforzados padres. Dominaba perfectamente el Braille, leía con bastante soltura y su alegría y sus ganas de aprender nos ganaron a todos enseguida.

Desde el primer momento en que llegó, supe que Miguel supondría un reto, pero también una fuente inagotable de nuevos conocimientos para mí. Y así fue cómo me preocupé por aprender la lengua en la que leía en el menor tiempo posible.

No quería que Miguel se perdiera ninguna de las actividades que realizábamos en clase, ni siquiera los temidos ejercicios en la pizarra, así que ideé un sistema para que él también pudiera salir a resolver problemas matemáticos o análisis sintácticos al encerado. Fabricábamos multitud de pequeñas bolitas de plastilina que después pegaba en la pizarra de forma adecuada a los números o las palabras que Miguel debería leer con sus manos. Era emocionante ver su motivación, experimentar la sensación de que a su manera, era uno más.

UTILIZANDO LO CONVENCIONAL PARA AFRONTAR LO EXTRAORDINARIO

Al principio estábamos solos. El profesor y los alumnos se miraban cara a cara, la pizarra al fondo, murales y póster decoraban las paredes, alguna diapositiva, que no faltaran los pobres muñecos que servían de títeres y algún que otro invento no exento de esfuerzo y toneladas de creatividad. Los medios eran escasos pero si la ilusión y la motivación guiaban el día a día, el trabajo empezaba a rodar.

En los próximos posts recogeré algunas de las actividades que pude ir diseñando con el paso de los años para trabajar con mis alumnos especiales, carente de tecnología, pero sobrados de técnica.

EL PORTAL ARASAAC.- http://www.catedu.es/arasaac/index.php


Hace relativamente poco, la comunidad maña me albergó durante algunos años, profesional y sentimentalmente. Allí pude conocer de primera mano el Programa Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC). El portal nace con la idea de reunir, en un único espacio, todos los materiales, software, imágenes y pictogramas que facilitan la comunicación de alumnos y alumnas con algún tipo de necesidad educativa de comunicación. Al mismo tiempo, pretende ser una herramienta útil para todo el profesorado ofreciendo una serie de herramientas que le faciliten la elaboración de sus materiales. Os recomiendo que le echéis un vistazo en cuanto podáis, os va servir de mucho.

Con el fin de facilitaros el trabajo, todos los materiales y herramientas se ofrecen con carácter libre, aunque sujetos, en algunos casos, a Licencias Creative Commons.

El portal no sería posible sin el trabajo intenso de un gran número de profesionales de la educación, de la programación e informática y del diseño. Como todo trabajo de construcción, el trabajo en equipo garantizará el éxito del proyecto y, por ello, están abiertos a la colaboración de todos aquellos profesionales que quieran compartir libremente los materiales que vayan elaborando con los pictogramas o quieran colaborar en la elaboración de pictogramas para el catálogo de imágenes (fotografías). ¡Así que animaos!

De todas formas, me he tomado la libertad de dejaros aquí algunos ejemplos del trabajo con pictogramas que se puede realizar con los materiales que encontramos en el portal.

Inundación
Árabe
Publicidad
Arbitrar














Estos son algunos ejemplos de los pictogramas utilizados. La lista es inmensa y las posibilidades infinitas. Una de ellas, la construcción de frases:

merendamos
"Nosotros
frutas"